Bogotá, Colombia, 4 de marzo de 2025 - Cercarbono, uno de los principales estándares globales de certificación de proyectos ambientales, presentó hoy su nueva metodología integrada para reforestación, restauración forestal y establecimiento de cultivos agrícolas leñosos. La metodología CM-LU-002 establece un nuevo estándar para las remociones de carbono en el sector forestal y agrícola, priorizando el uso de especies nativas para fortalecer el equilibrio ecológico y la resiliencia, la claridad en la propiedad de los créditos y el uso de líneas base dinámicas para alinear los resultados de mitigación con un entorno en constante cambio.
Esta nueva metodología permitirá a los desarrolladores implementar diversos proyectos bajo un solo marco. Su flexibilidad sin precedentes facilita soluciones adaptadas dentro de un proyecto unificado o en áreas separadas, optimizando la certificación de créditos y reduciendo los costos asociados. Además, su diseño intuitivo, disponible en inglés y español, elimina barreras de acceso para todos los actores, especialmente Pueblos Indígenas, comunidades locales y pequeños propietarios, promoviendo un mercado voluntario de carbono más inclusivo.
Cercarbono ha integrado las mejores prácticas globales dentro de este marco único. Además de la priorización de especies nativas, la propiedad clara de los créditos y el uso de líneas base dinámicas, la metodología incorpora herramientas cartográficas avanzadas para mejorar la elegibilidad de las tierras, facilitando su adaptación a diversos contextos geográficos y ecológicos. También complementa los proyectos REDD+ al permitir la restauración en tierras no forestales y adopta tecnología de teledetección y herramientas digitales para mejorar la medición, el reporte y la verificación (MRV).
Alex Saer, CEO de Cercarbono, ha declarado: "Esta metodología representa un gran avance en la remoción de carbono a través de soluciones basadas en la naturaleza. Hemos tomado las mejores prácticas globales y escuchado las necesidades de los desarrolladores de proyectos y las comunidades para crear un enfoque que elimine barreras, priorice un impacto real y expanda el potencial de las soluciones climáticas basadas en la tierra."
Catalina Romero, Directora de Certificación de Carbono de Cercarbono, ha declarado: "Al combinar un diseño práctico orientado a los desarrolladores con características técnicas avanzadas como líneas base dinámicas y cartografía mejorada, no solo estamos optimizando procesos existentes, sino también abriendo nuevas oportunidades para una acción climática más efectiva."
El uso de líneas base dinámicas, en lugar de estáticas, ofrece una representación más precisa de la captura de carbono. Mientras que las líneas base estáticas pueden volverse obsoletas y sobrestimar los impactos, las dinámicas se adaptan a cambios ambientales y socioeconómicos con el tiempo. Esto, junto con la aplicación de los últimos enfoques digitales de MRV, incluyendo teledetección, garantiza que los créditos se basen en proyecciones de emisiones realistas y conservadoras, alineándose con las recomendaciones de calidad del Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario de Carbono (ICVCM).
Los proyectos solo generan beneficios climáticos si también generan beneficios para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Por ello, la metodología garantiza una propiedad clara e inequívoca de los créditos mediante la implementación de los Principios y Procedimientos de Salvaguarda del Programa de Certificación de Cercarbono. Esto otorga a las comunidades y propietarios de proyectos control total y acceso a beneficios justos. Además, Cercarbono va más allá de las herramientas cartográficas tradicionales, utilizando técnicas avanzadas de cartografía para identificar áreas de proyectos elegibles con una precisión excepcional, fortaleciendo así la integridad y credibilidad de los créditos generados.
Diseñada en consulta con desarrolladores de proyectos, la metodología ha sido creada para ser accesible y fácil de usar, incentivando una mayor participación en el mercado voluntario de carbono. Sus criterios claros, ejemplos prácticos y un marco de ecuaciones intuitivo simplifican el proceso de aplicación y hacen que la certificación de créditos sea más accesible para desarrolladores a pequeña escala e iniciativas lideradas por comunidades.
Históricamente, la restauración de áreas no forestales no ha sido posible dentro de los proyectos REDD+, pero esta metodología soluciona esa brecha. Siguiendo estrictas normas de evitación de doble conteo, permite que las actividades de restauración en tierras no forestales también sean registradas dentro de proyectos REDD+ ya existentes, aumentando así los incentivos para una mayor captura de carbono.
Si bien la actividad forestal y agrícola con frecuencia involucra plantaciones comerciales, la priorización de especies nativas en los proyectos mejora el equilibrio ecológico, fortalece la resiliencia de los ecosistemas y proporciona hábitats esenciales para la fauna local. Esta metodología promueve activamente el uso de especies nativas, asegurando resultados sostenibles y de alto impacto a largo plazo.
La nueva metodología estará disponible para desarrolladores de proyectos a partir de marzo de 2025.
Acerca de Cercarbono:
Cercarbono es un estándar de certificación de proyectos ambientales que acelera iniciativas de carbono, economía circular y biodiversidad con altos niveles de integridad. Fundado en Colombia en 2016, es uno de los tres estándares voluntarios de carbono líderes a nivel mundial. Con un equipo multicultural, un conocimiento profundo de ecosistemas clave y una presencia predominante en América Latina, Cercarbono aporta una comprensión real de los requerimientos para el éxito de las iniciativas climáticas.Con más de 200 proyectos registrados en más de 20 países, Cercarbono se enfoca en elevar las voces de las comunidades subrepresentadas y facilitar su participación en los mercados ambientales, asegurando que los flujos financieros permanezcan en los países que más los necesitan.